Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un aspecto que varios discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en estados óptimas con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo tienen la opción de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para impedir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho mas info y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona alta del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar contraer el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la resistencia y mejorar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la gestión del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.